Producción Nacional
Producción, Exportación, Productividad, Origen Banano Orgánico
Producción nacional
Hay varias fuentes de datos relacionadas a la producción de banano en la Republica Dominicana (e.g. FAO, CEPAL,
Ministerio de agricultura, Junta Agroempresarial Dominicana, UN Comtrade), que muestran diferencias significativas
especialmente en términos de volúmenes de producción. Según los datos de la CEPAL (similar a los de la FAO), la
producción nacional, creció año tras año, alcanzando alrededor de 1 millón de toneladas en 2016. En el mismo
tiempo las exportaciones llegaron alrededor de 383 000 toneladas métricas. Por lo tanto, el consumo local aparente
ascendió casi 700 000 toneladas métricas, lo que en comparación con la población nacional (10,4 millones de
personas) implicaría un nivel de consumo anual de aproximadamente 67kg de banano dulce por cápita. A pesar de
que el banano es un alimento básico de la comida local, eso parece muy alto considerando por ejemplo el nivel de
consumo anual europeo medio que es de 10,7kg per cápita (CIRAD 2017), y especialmente porque este volumen no
tiene en cuenta el consumo de plátanos cuyo es de un nivel similar (65kg/cápita en 2016).
Sin embargo, los expertos nacionales que hemos encontrado estiman que la producción nacional de banano (de
tipo Cavendish) de forma realista es alrededor de 550 000 toneladas, 90% que se dedican a la exportación (cuyo
80% son exportaciones reales y 20% de rechazo), y 10% que se dedican solamente al mercado nacional
La producción de banano fue afectada desde el 2015 hasta el 2017 por varios fenómenos naturales que disminuyeron los volúmenes de producción (2015: sequia, 2016 & 2017: inundación y golpe de viento con los huracanes Irma y Maria), pero la tendencia es hacia el desarrollo de la producción y de las exportaciones.
Aproximadamente 20 172 hectáreas (320 736 tareas) están dedicadas al cultivo de banano por la exportación, de los cuales 15 940 hectáreas está en producción, 12 563 hectáreas se dedican a la producción orgánica o están en transición (80%), y 3 378 hectáreas se dedican a la producción convencional (20%)
La gran particularidad del sector bananero dominicano es su posicionamiento fuerte en las certificaciones orgánicas (80% del volumen exportado) y Comercio Justo (90% es certificado) (Figura 3-4).
El origen de la producción de banano orgánico en el país se remonta a la década de 1970, cuando los terrenos abandonados por la United Fruit Company, en la provincia de Azua, fueron redistribuidos por el gobierno entre los trabajadores que no tenían tierra. Debido a la falta de recursos financieros, los agricultores cultivaron banano sin insumos químicos. En los 90, varias empresas de comercialización (Plantaciones Tropicales, Horizontes Orgánicos,
Savid Dominicana) establecieron vínculos con los pequeños productores y exportaron bananos certificados. Estas compañías comenzaron a establecer sus propias plantaciones, ampliando el área del banano orgánico en el país hacia las provincias noroccidentales de Monte Cristi y Valverde (FAO 2012).
Hoy, la región noroeste (Línea Noroeste) es la principal región de producción. Los productores se concentran en las provincias de Montecristi (38%), y Mao-Valverde (31%), y también en el Sur del país en la provincia de Azua (27%).
Sin embargo, en término de superficie la zona de Azua representa solo un 5%, mientras que Montecristi y Valverde representan un 88% (Figura 3-6). Se produce bananos en otras provincias tal como Santiago, Barahona o Dajabón, pero en menor proporción.
Productividad
En promedio, el ciclo de producción es de un racimo por año. La productividad de la tierra es bastante baja, con rendimientos reales alrededor de 25t/ha, entre los más bajos del mundo. Esta baja productividad se confirma al nivel de la exportación en comparación con los otros productores al nivel mundial.
Como lo confirmaron los expertos de la Cadena de Valor encontrados, la productividad promedia de República Dominicana es de 1,27 caja equivalente/tarea/semana (pero varía entre 0,7 y 2,7 cajas/tarea/semana, de tal forma que la mediana
debe ser más bien alrededor de 0,9 caja/tarea/semana), lo que es muy poco en comparación a la productividad de Ecuador (2,2 cajas/tarea/semana) o Costa Rica (3,6 cajas/tarea/semana).