SIBA

Sistema de Producción

Sistemas de producción, de proceso y de almacenamiento

En república dominicana existen dos sistemas de producción; Orgánico y Convencional su principal diferencia radica en el tipo de producto a utilizar para el control de plagas y fertilización,  en convencional son agro-químicos mientras que en orgánicos se utilizan materiales 100% orgánicos para su control y fertilización.

Características climáticas, pedológicas y de siembra

Las fincas están ubicadas a baja altitud (entre 10 y 80 metros), en un clima subtropical seco, con temperaturas medias de 27°C y un nivel de precipitación inferior a 900 mm por año. Los suelos, mayormente vertisol, son relativamente de buena calidad, varían en tipo según la zona. Algunos son bastante limosos arenosos y requieren un drenaje adecuado, la mayoría son alcalinos (pH>7).

 

El sistema de siembra es variable, en una sola fila o de doble hilera (Foto 3-2). El cultivo se basa en un sistema casi permanente, no hay renovación regular de las parcelas, reemplazan unas por unas las plantas. La densidad de plantación varia en general entre 140 y 150 plantas/tarea (≈ 2300 plantas/ha), lo que es superior de lo que se encuentra en otras zonas de producción (por ej. Antillas, África ≈ 1800 plantas/ha).

 

 

FOTO 3-2: SISTEMA DE SIEMBRA EN UNA SOLA FILA EN UNA PEQUEÑA FINCA Y DE DOBLE HILERA EN UNA GRANDE PLANTACIÓN

Riego y drenaje
Las necesidades hídricas varían a lo largo del año, en periodo seco es necesario regar unos 100 m3 de agua por semana y por hectárea, en otoño es la mitad, durante el inverno no se riega. La zona noreste de Montecristi-Valverde y la meridional de Azua están equipadas con canales de suministro de agua de riego bastante grandes. Eso resulta del hecho que las fincas se establecieron en tierras inicialmente dedicadas al cultivo de tabaco y arroz, que necesitaban riego. Pero en los últimos años, varios períodos de sequía destacaron los problemas de acceso y de uso del agua.
La frecuencia de riego depende más del acceso al agua que el productor tiene (dependiendo de un turno por el uso del agua del canal o proximidad del rio), lo cual riega cuando pueda, y la frecuencia es a lo mejor semanal (41%) sino quincenal (36%) o mensual (19%). Eso puede llevar a prácticas de consumo excesivas, no ajustadas a las necesidades de la planta y en momentos inadecuados (los productores deben aprovechar su torre de riego, incluso si se espera que llueva al día siguiente) (Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo 2018). Además, tradicionalmente (Tabla 3-6), por baja capacidad de inversión, se utiliza un sistema por gravedad e inundación (Foto 3-3), que es poco eficiente17 y que tiene varias consecuencias negativas al nivel agronómico (estrés hídrico, asfixia, salinización, compactación del suelo, erosión, etc.). En cambio, unas fincas, en particular plantaciones, invirtieron en un sistema de riego localizado y presurizado (por goteo o por aspersión) que permite un ahorro de agua y sobre todo ganancias de productividad.

 

TABLA 3-6: DISTINTOS SISTEMAS DE RIEGO UTILIZADOS

FOTO 3-3: INSTALACIÓN DE CANALES PARA EL RIEGO POR INUNDACIÓN

El drenaje es una práctica complementaria al riego y muy importante puesto que el banano necesita una cantidad de aire en suelo suficiente. Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades. Sin embargo, solo la mitad de los productores lo hacen.

Plagas y enfermedades
Las condiciones naturales mencionadas previamente ofrecen una situación sanitaria favorable limitando naturalmente la presión de las enfermedades (en particular la Sigatoka) y de las plagas (pocos picudos y nematodos), lo que ha permitido desarrollar la producción orgánica. Sin embargo, la situación sanitaria tiende a deteriorarse dado los cambios climáticos (irregularidad de la lluvia, con años muy secos o húmedos). La Sigatoka se maneja con fumigación aérea, normalmente mensual, basada en el uso de aceite parafínico y fungicidas sistémicos y/o de contacto, y un biselado manual regular (cada semana o 10 días). Otras plagas son manejadas con trampas naturales (picudo) o con el uso de bioles18 a base de ajo o de neem principalmente (trips).


Fertilización
El nivel de insumos es bastante bajo. El sulfato de potasio constituye la base de la fertilización. Además, se aplica abonos solidos tal como estiércol (de vaca y de gallinaza), compost, bokashi19, y también abonos líquidos tal como los bioles. Otros fertilizantes elaborados de manera industrial e importados son muy costosos y, por lo tanto, en algunos casos son inaccesibles a los más pequeños productores.


Laborales culturales y productividad del trabajo
Toda la labor cultural (control de maleza, apuntalamiento, deshije, biselado, protección de fruta, etc.) es manual. Desgraciadamente la baja capacitación tanto entre los productores como en sus empleados, así como la importante rotación de la mano de obra, hace que la productividad del trabajo es muy baja y que los rendimientos laborales son menores. Por ejemplo, según los expertos entrevistados, el rendimiento laboral en Ecuador y Costa Rica es de 2hectareas/hombre/día, mientras que en República Dominicana es 2 hombres/hectárea/dia, es 4 veces más!


Cosecha y productividad de la tierra
La cosecha se hace una vez a la semana en las pequeñas fincas y hasta 5 días a la semana en las grandes plantaciones. Los pequeños productores usan en general un camión o la tracción humana para transportar los racimos a la planta empacadora, mientras que los medianos y grandes productores están equipados de cable-vía a los cuales se suspenden los racimos, traídos a la empacadora por tracción animal o humana

FOTO 3-4: SISTEMA DE CABLE VÍA PARA EL TRANSPORTE DE LA FRUTA HASTA LA EMPACADORA

Proceso
Mas de 60% de los productores posee su propia empacadora (Foto 3-5). Los demás van a una empacadora común manejada por la asociación a la que pertenecen. Una vez en la planta empacadora, la fruta sigue el siguiente camino: selección, desmane, lavado, sacado de manos, fumigación de la corona, pesado, sellado, embolse y enfunde, y empaque. La exportadora suministra los insumos (tipo de caja, polybag, bolsita, sellos) según las necesidades de sus clientes.

Peso
Figuración
Paletización
Cable via
Desmane
Previous
Next
Abrir chat
En que podemos servirte?